jueves, 30 de junio de 2016

Antecedentes de la Educación Preescolar en Venezuela Conocer la evolución Histórica de la Educación Preescolar en nuestro país.



En Venezuela la atención al niño en edad preescolar se inicia en el año 1878, con la creación de asilos, en donde se albergaban los niños huérfanos y abandonados. Eran instituciones “cerradas” de tipo caritativo con una disciplina claustro conventual en donde, sin ningún plan educativo, se les enseñaba a los niños deberes religiosos, a leer y escribir, además de ciertas manualidades. La mayoría de estos establecimientos estaban a cargo de la iglesia.

En estos asilos no se impartía educación preescolar, sino que el objetivo principal era proteger a los niños huérfanos y abandonados del hambre y la intemperie, el aspecto educativo no era atendido o se le daba poca importancia.

Luego en 1913 se crean las escuelas maternales o jardines de infancia enunciándolo en el artículo 2 de la Ley de Instrucción Pública. El primer instituto oficial de Educación Preescolar en Venezuela se crea y funciona anexo a la Escuela Normal de Mujeres de Caracas y en él se aplicaba el método frobeliano.

En 1936 se incrementa la educación en general, incluyendo el preescolar, que hasta ese momento había permanecido sin orientación dentro del Sistema Educativo. Se crean dos instituciones de protección al niño: la Dirección Nacional de Puericultura y el Consejo Venezolano del niño.

En 1938 se inicia un programa de instalación de Casa cunas.

En la Ley de Educación de 1940, se incluye la Educación Preescolar como rama del tema educativo, dándosele carácter legal y oficial; también se hace referencia a la formación de maestras Kindergarterinas, sin embargo no obstante existir la legalidad en cuanto al funcionamiento de la Educación Preescolar, la acción oficial no le da el impulso necesario.

Durante la época en que se inicia la democracia en Venezuela (1958), la educación preescolar estaba mantenida en un alto porcentaje en manos del sector privado, eso trajo como consecuencia que solo podían tener acceso a ella, los niños cuyos recursos económicos le permitieran pagar este tipo de planteles, los demás tenían que esperar los siete años de edad para ingresar a la escuela, en virtud que no era prioridad del estado destinar recursos económicos para la creación de centros para el niño en edad preescolar.

En el V Plan de la Nación (1974) se manifestaba la idea de dar nuevas oportunidades a la población, como un modo de avanzar, en su formación, dándole oportunidad a la familia, para ser exactos a la madre de incorporarse al mercado de trabajo y poder contar con un centro de atención seguro que favoreciera el crecimiento y desarrollo de sus hijos.
La educación preescolar fue institucionalizada como nivel obligatorio del sistema educativo, en la Ley de Educación de 1980, debido a que antes era una dependencia adscrita a la educación primaria y secundaria, pero es a partir de esta fecha cuando realmente es considerada obligatoria y como un requisito indispensable para entrar a la educación primaria.

Si bien la Educación Preescolar es considerada en la Ley Orgánica de Educación (1980) -aún vigente- como el primer nivel obligatorio del sistema escolar venezolano el Reglamento General de la Ley de Educación (1996) delimitó la obligatoriedad, con preferencia a los cinco años, sin embargo la idea de atención desde el nacimiento y aún desde antes de la concepción siempre estuvo en el ánimo de los responsables de formular y gestionar las políticas públicas en educación. Es así como entraron en acción diferentes modalidades de atención denominados programas convencionales y no convencionales.

Por su parte la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) determina la responsabilidad del Estado desde maternal. Siendo así, se concibe como obligatoria la atención en esta primera etapa de la vida. Por las características evolutivas de la población en este período de la vida hay que considerar que se trata de un sistema complejo de relaciones humanas que al integrarse conformarán el sub-sistema de Educación Inicial, del sistema escolar. Ello implica considerar la dimensión, psicológica, social y antropológica en el sector educativo para la atención integral de la población infantil, con participación de las familias y la comunidad.
El nivel de Educación Preescolar ha sido pionero en el cambio del modelo pedagógico. A mediados de la década de los ochenta entró en vigencia una propuesta curricular, con enfoque Humanista, centrada en las necesidades, intereses y características de la población menor de seis años. Posteriormente y con el ejercicio socio-pedagógico se identificó además el enfoque reconstruccionista social, asumido, sin que fuera declarado. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES procedentes de diferentes modelos teóricos acerca del desarrollo humano.

Como componentes del diseño curricular de Educación Preescolar se establecieron: un Modelo Normativo, referido a postulados filosóficos, legales, teóricos que dan sustento a la acción educativa en el preescolar (deber ser); y un Modelo Operativo, constituido por elementos que contienen orientaciones referidas a las acciones prácticas del proceso educativo formal dirigido, especialmente a la población entre 3 y 6 años: Plan de Estudio (1989) y Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares (1986).

Además de estos componentes, desde el año 1985 hasta el año 1998, se incorporan al Nivel de Educación Preescolar, programas educativos no convencionales como una iniciativa para ampliar la cobertura, fundamentada en la necesidad de una extensión masiva de atención a la población infantil en situación de pobreza, excluida de oportunidades educativas. Estos programas son: Familia, Centro del Niño y la Familia, Atención Integral al Niño del Sector rural y El Maestro.

Estos programas a su vez perseguían, preparar las condiciones para el mejoramiento de las comunidades y de actores mediadores (familias, madres de los hogares de atención integral) en su formación para que pudieran asumir consiente y responsablemente su papel en la educación de los niños y niñas entre 0 y 6 años.

Por otra parte, se plantea a partir de 1996, la revisión curricular del Nivel Preescolar, dados los cambios en el contexto social, económico y cultural donde se desarrolla el proceso educativo. En este sentido, la Dirección de Educación Preescolar y la Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Educación, llevan a cabo una evaluación del nivel en función de varios estudios: (a) La articulación entre la Educación Preescolar y la Educación Básica.
El Nuevo Currículo llegó a los docentes, mediante un proceso de actualización sistemático, el cual fue evaluado (2005) para ello se diseñó y aplicó un plan de seguimiento, formulado especialmente para asumir los avances, orientar el trabajo y aplicar los ajustes a lugar. El proceso formativo como un sistema, conserva y mantiene su vigencia.
Se trata, entonces, de un movimiento estratégico que proyecta la concepción de la educación, y reconceptualizar el acto educativo, y hace de éste un evento más de vida, al tiempo que se muestra interés por conocer las realidades vinculantes y reconocimiento del niño y la niña como sujeto de derechos. Cabe destacar que si bien la Educación Preescolar se incorpora en la Ley Orgánica de Educación como el primer nivel educativo obligatorio del sistema escolar.
Educación Inicial
La Educación Inicial tiene como propósito fundamental cumplir con el mandato constitucional que establece que toda persona tiene derecho a una Educación Integral de Calidad, permanente, en igualdad de condiciones y de oportunidades; expresa que la educación es obligatoria y gratuita en todos sus niveles desde el maternal.
¿Por Qué la Educación Inicial?
El término "Educación Preescolar" como anteriormente se denominaba la primera Etapa del Sistema Educativo, no refleja de manera amplia y adecuada la verdadera esencia de esta, ya que la misma sólo tiene una connotación de escolarización. Es por esta razón que la Educación Preescolar pasa a denominarse Educación Inicial, dando así cabida a una concepción que la caracteriza como una etapa de atención al niño y la niña, que abarca desde la gestación hasta los 6 años, a través de la atención convencional y no convencional, con la participación de la familia y la comunidad.
Definiciones y Alcances
El paradigma educativo que se construye en el paí­s, tiene como centro al ser humano como ser social, capaz de responder y participar activamente en la transformación de la sociedad en la que vive. En este sentido, se concibe la educación como un continuo desarrollo humano que se ejecuta a través de los procesos de enseñanza y aprendizaje, entendida como unidad compleja de naturaleza humana integral; de forma que correspondan los niveles y modalidades a los momentos de desarrollo del ser humano en los órdenes fí­sico, biológico, psí­quico, cultural y social, que se producen en perí­odos sucesivos donde cada uno engloba al anterior para crear las condiciones de aptitud, vocación y aspiración a ser atendidas por el sistema educativo. Tal como lo estable el artículo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
La Educación Inicial con un sentido humanista y social, es un derecho y un deber social, tal como lo consagra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En tal sentido, concibe a la niña y al niño, como sujetos de derecho, desde una perspectiva de género, seres sociales, integrantes de una familia y de una comunidad, que poseen caracterí­sticas personales, sociales, culturales y lingüisticas particulares y que aprenden en un proceso constructivo y relacional con su ambiente. Asimismo, la Educación Inicial privilegia a la familia cono el primer escenario de socialización, donde se asegura la formación de la personalidad, de los valores y de la ciudadanía.
Por ende, la Educación Inicial se concibe como una etapa de atención integral al niño y a la niña desde su gestación hasta cumplir los 6 años, o cuando ingresen al primer grado de Educación Básica, a través de la atención convencional y no convencional, con la participación de la familia y la comunidad. Comprende dos niveles: maternal y preescolar, con base al artí­culo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que establece: "La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado". Asimismo, hace énfasis en la atención pedagógica como un proceso continuo dirigido al desarrollo y al aprendizaje.
El nivel maternal se refiere a la educación integral de niños y niñas, desde la gestación hasta cumplir los 3 años de edad, en la cual la familia y especialmente la madre, cumplen un papel fundamental, considerando las características de desarrollo y las necesidades de este grupo etéreo, especialmente las de afecto y comunicación. Igualmente, un elemento importante en esta fase de vida es que el niño y la niña necesitan el contacto humano fí­sico, la relación madre-hijo o hija, para establecer el ví­nculo que permitirá el desarrollo social y emocional. Ese vínculo o apego constituye el primer lazo social que se desarrolla entre madre e hijo/a, base de la socialización del ser humano.
Aun cuando los niños y las niñas del nivel maternal serán atendidos por la vía institucional en los Centros de Educación Inicial, prevalecerá su atención por la ví­a no convencional, a través de orientaciones directas a la familia, en centros comunitarios (ludotecas y centros de atención integral) y a través de medios de comunicación masiva y alternativa (radio, televisión, material impreso). El nivel maternal incluye la orientación a las mujeres embarazadas en las Áreas de salud, alimentación y estrategias para favorecer el desarrollo de manera que al nacer el niño y la niña cuenten con potencialidades que les permitan avanzar en su desarrollo integral.
El nivel preescolar se orienta a niños y niñas desde los 3 años hasta cumplir los 6 años o hasta su ingreso a primer grado de Educación Básica, al igual que el nivel maternal ofrece atención en instituciones educativas, en la familia y en la comunidad. Se continúa con la atención integral de el niño y la niña, fortaleciendo el Área pedagógica ejecutada por distintos actores educativos o personas significativas, que promueven experiencias de aprendizaje que faciliten el desarrollo pleno de sus potencialidades, para que puedan encarar con éxito la escolarización de la Educación Básica.
FINALIDAD:
La Educación Inicial es una etapa de atención integral al niño y la niña desde la gestación hasta cumplir los 6 años o hasta su ingreso al primer grado de Educación Primaria, a través de la Atención Educativa Convencional y Atención Educativa No Convencional con la participación de la familia y la comunidad.
Atención Educativa Familia Comunidad.
Es el tipo de atención que se ofrece en los Centros de Educación Inicial los cuales están dedicados a la atención integral de los niños y/o niñas, en edades comprendidas entre cero (0) y seis (6) años, cuyo objeto es la atención pedagógica y la prestación de servicios sociales o desarrollo de programas en las áreas de salud, nutrición, asistencia legal, recreación y otros, para garantizar la educación integral y de calidad, con la participación de la familia y la comunidad.
Los Centros de Educación Inicial Convencionales brindan atención integral a los niños y/o niñas en edad maternal de cero (0) a tres (3) años y/o en edad preescolar de tres (3) a seis (6) años, en horarios de turno integral (8 horas) y 5 horas en la mañana o tarde de lunes a viernes.
Atención Educativa Familia Comunidad:
Es aquella que se imparte en espacios comunitarios; ofrece atención pedagógica a los niños y/o niñas entre cero (0) y tres (3) años, sin excluir aquellos entre tres (3) y seis (6) años que no tengan acceso a la atención convencional, con la participación de docentes y adultos significativos o promotores de las comunidades, en locales y espacios diversos que incluyen ambientes comunitarios, Hogain familiar y comunitario, ludotecas, centros comunitarios de atención integral y arreglos espontáneos de cuidado infantil.
La Educación Inicial comprende dos niveles: Maternal y Preescolar
El nivel maternal hace referencia a la atención integral de niños y niñas desde la gestación hasta cumplir los 3 años de edad.
El nivel preescolar atiende niños y niñas desde los 3 años hasta cumplir los 6 años, y al igual que en el nivel maternal, forman parte importante: las aulas, la familia y la comunidad.
En ambos niveles se hace énfasis en las áreas de aprendizaje pedagógica ejecutada por distintos actores educativos o personas significativas, los cuales promueven experiencias de naturaleza cognoscitiva, lingüistica, fí­sica, psicomotora, social y emocional, que faciliten el desarrollo pleno de las potencialidades del niño y la niña, ya que uno de sus fines es formar las competencias requeridas para el ingreso al primer grado de Educación Primaria.
El aspecto de atención integral para ambos niveles se refiere al cuidado, educación, recreación, protección, higiene, alimentación y salud infantil. El aspecto pedagógico incluye el fortalecimiento del desarrollo integral y del aprendizaje, bajo la responsabilidad de la familia y de los actores educativos formados para tal fin. En los niveles maternal y preescolar, se brinda la atención educativa por las ví­as convencional y no convencional.
Objetivos de la Educación Inicial:
Contribuir al desarrollo integral de niños y niñas, desde la gestación hasta su ingreso al primer grado del Sistema Educativo Bolivariano. La formación está orientada a las áreas: social, emocional, cognoscitiva, del lenguaje y psicomotora, atendiendo al desarrollo de sus potencialidades y aprendizajes, en función al contexto en el cual se desenvuelven.
Contribuir a la formación de niños y niñas sanas, participativas, creativas, autónomas, espontáneas, capaces de pensar por sí mismos, de resolver sus problemas, y desenvolverse armoniosamente en diferentes contextos.
Proveer a los niños y niñas de experiencias significativas que enriquezcan su vida y faciliten el desarrollo pleno de sus potencialidades en las diversas áreas de su personalidad.
La formación de valores de identidad personal, cultural y nacional, de respeto y cuidado hacia el entorno, de amor por el trabajo, de libertad, de justicia, de honestidad, de comprensión, de tolerancia y de convivencia.
Contribuir a la formación de hábitos de trabajo cooperativo y de convivencia social, que permitan la participación del niño y la niña en la vida democrática, en ejercicio de sus deberes y derechos, contribuyendo a la solución de los problemas de la comunidad.
Fortalecer las familias y a las comunidades en sus capacidades para la organización y conducción de la acción educativa, facilitando el desarrollo infantil dentro de un proceso de colaboración mutua.


SIMONCITO: CONCRECIÓN DE LA POLÍTICA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO Y NIÑA DE 0-6 AÑOS:
El Simoncito es un Centro Educativo destinado a la educación inicial en sus dos niveles, maternal y preescolar. Define un modelo de atención integral de jornada completa de ocho horas; ofrece atención a las madres embarazadas, a través de orientaciones en salud, alimentación y estrategias para favorecer el desarrollo de hijos e hijas desde la gestación.
Promueve y se integra en una red solidaria para la atención integral a la primera infancia, donde participan activamente la familia y la comunidad.
Adecua su estructura administrativa a los lineamientos del Currí­culo de Educación Inicial y a las disposiciones jurí­dicas de los centros de educación inicial.

Funciona en una infraestructura debidamente equipada, los niños/as reciben atención pedagógica a cargo de docentes especializados. Asimismo, en el mismo centro los niños/as reciben desayuno, almuerzo y merienda los cuales se preparan directamente en el comedor escolar a cargo de madres procesadoras señoras cuyos hijos asisten al centro.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario